viernes, 20 de noviembre de 2009
jueves, 19 de noviembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
EL MUNDO DE LA ESCULTURA
EL MUNDO DE LA ESCULTURA
Se llama escultura al arte de moldear el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado, y a veces el arte de la alfarería.
TIPOS DE ESCULTURAS
De bulto redondo. Es aquella que se puede contemplar desde cualquier punto de vista a su alrededor. Si se representa la figura humana se denomina estatua. Si la estatua representa a un personaje divino o está hecha para el culto religioso se llama imagen. En función de la parte del cuerpo representada, la escultura de bulto redondo se clasifica en:
• busto: si representa la cabeza y la parte superior del tórax,
• medio cuerpo,
• de tres cuartos,
• de cuerpo entero;
• torso, si falta la cabeza, piernas y brazos.
En función de su posición la escultura se clasifica en:
• sedente: sentada,
• yacente: tumbada,
• orante: de rodillas,
• oferente: ofreciendo presentes,
• ecuestre: a caballo.
También puede denominarse:
• coloso, si es de grandes dimensiones,
• grupo, o conjunto escultórico,
• ambiental.
De relieve Es aquella que está realizada o adherida a una superficie, por lo que tiene un único punto de vista que es frontal.
Según lo que sobresale del plano se clasifica en:
• Altorrelieve: la figura sobresale más que la mitad de su grueso.
• Medio relieve: sobresale la mitad.
• Bajorrelieve: sobresale menos de la mitad.
• Hueco relieve: no sobresale del plano del fondo.
Materiales y técnicas tradicionales
Barro
Es uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre por ser fácil de modelar y no necesitar de utensilios especiales, ya que se pueden utilizar simplemente las manos. Con el barro se pueden sacar moldes para después trabajar con otros materiales. Si se emplea como material definitivo debe cocerse; en este caso recibe el nombre de terracota.
Piedra
Este material es usado desde muy antiguo por encontrarse muy a mano en la naturaleza. Para manejar la piedra se necesitan unas herramientas especiales. Las piedras más comunes en la escultura son:
• Mármol: Roca metamórfica dura, con grano fino y compacto. Su tratamiento de la superficie puede ser muy variable, obteniendo distintas tesituras, como tersura, morbidez, aspereza, etc. Al ser un material muy perdurable es uno de los preferidos por los grandes artistas de la Antigüedad y el Renacimiento.
• Alabastro: Es un mineral de yeso, de color amarillento, parecido al mármol a simple vista. Es frágil y quebradizo, pero fácil de trabajar. Ligeramente traslúcido.
• Piedra caliza: Es blanda y fácil de trabajar; se emplea en labores minuciosas. Tiene la particularidad de hacerse más dura con el paso del tiempo. Su conservación depende mucho de la calidad de las canteras ubicadas en distintas zonas geográficas. Se ha utilizado mucho para la escultura monumental.
• Otras piedras duras, como la diorita o el granito.
• Metales preciosos y otros materiales, como el oro, la plata o el marfil.
Bronce
Es quizás es material más duradero pero al mismo tiempo es el más difícil de trabajar y necesita la ayuda de otras técnicas como el modelado en barro o escayola. Se ha utilizado sobre todo para escultura urbana de monumentos de personajes, fuentes, etc. La técnica más destacada en el trabajo con bronce es la denominada «cera perdida», consistente en realizar el molde en cera y recubrirlo de barro u otra sustancia refractaria. Una vez seco se vierte el bronce colado que va fundiendo la cera y ocupando su lugar. La cera líquida se evacua a través de orificios practicados en el barro.
Madera
Es un material muy apreciado por los escultores, por sus propiedades físicas y buenos resultados. Hay muchos tipos de madera y según sus cualidades puede dejarse la escultura en su color natural o por el contrario pintarse en un policromado adecuado a cada textura. Las maderas llamadas nobles se dejan en su color natural. Son el nogal, roble, haya, cedro, caoba y otras. La madera se corta al menos cinco años antes de ejecutar la obra, en la estación de invierno cuando la savia está en las raíces y de esta manera se consigue que esté bien seca y sin dar lugar a descomposición de la materia.
Los árboles presentan unos troncos con diámetros más o menos limitados y eso obliga a veces a que se hagan piezas diferentes y apropiadas para llevar a cabo la obra. Los trozos se unen con espigas y se pegan a veces con una cola especial. Si la escultura tiene un acabado de policromía, las juntas pueden disimularse menos, ya que la pintura tapará el material de relleno, de lo contrario hay que hacer una labor de verdadero artista. A veces las esculturas de madera se aligeran haciendo hueco su interior.
Policromía
• Primero se tapan las juntas con tiras de tela encolada.
• Se da en toda la obra una capa de yeso mezclado con agua y cola y a continuación se procede al lijado.
• Se aplica una serie de pigmentos que imitan la piel, las vestiduras, el pelo y todo lo demás.
• Finalmente viene el proceso del dorado. Las partes a dorar llevan una capa de arcilla roja disuelta en cola, como soporte de las finísimas láminas llamadas “pan de oro” que se iban aplicando en pequeñas porciones hasta recubrir la superficie deseada. Encima del oro también se puede pintar o resaltar rayando con un punzón de madera, formando así todo tipo de dibujos necesarios para la obra, como estrellas, flores, dibujos geométricos, etc.
Bibliografía
http://www.ciber-arte.com/escultura/
es.wikipedia.org/wiki/Escultura
Se llama escultura al arte de moldear el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado, y a veces el arte de la alfarería.
TIPOS DE ESCULTURAS
De bulto redondo. Es aquella que se puede contemplar desde cualquier punto de vista a su alrededor. Si se representa la figura humana se denomina estatua. Si la estatua representa a un personaje divino o está hecha para el culto religioso se llama imagen. En función de la parte del cuerpo representada, la escultura de bulto redondo se clasifica en:
• busto: si representa la cabeza y la parte superior del tórax,
• medio cuerpo,
• de tres cuartos,
• de cuerpo entero;
• torso, si falta la cabeza, piernas y brazos.
En función de su posición la escultura se clasifica en:
• sedente: sentada,
• yacente: tumbada,
• orante: de rodillas,
• oferente: ofreciendo presentes,
• ecuestre: a caballo.
También puede denominarse:
• coloso, si es de grandes dimensiones,
• grupo, o conjunto escultórico,
• ambiental.
De relieve Es aquella que está realizada o adherida a una superficie, por lo que tiene un único punto de vista que es frontal.
Según lo que sobresale del plano se clasifica en:
• Altorrelieve: la figura sobresale más que la mitad de su grueso.
• Medio relieve: sobresale la mitad.
• Bajorrelieve: sobresale menos de la mitad.
• Hueco relieve: no sobresale del plano del fondo.
Materiales y técnicas tradicionales
Barro
Es uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre por ser fácil de modelar y no necesitar de utensilios especiales, ya que se pueden utilizar simplemente las manos. Con el barro se pueden sacar moldes para después trabajar con otros materiales. Si se emplea como material definitivo debe cocerse; en este caso recibe el nombre de terracota.
Piedra
Este material es usado desde muy antiguo por encontrarse muy a mano en la naturaleza. Para manejar la piedra se necesitan unas herramientas especiales. Las piedras más comunes en la escultura son:
• Mármol: Roca metamórfica dura, con grano fino y compacto. Su tratamiento de la superficie puede ser muy variable, obteniendo distintas tesituras, como tersura, morbidez, aspereza, etc. Al ser un material muy perdurable es uno de los preferidos por los grandes artistas de la Antigüedad y el Renacimiento.
• Alabastro: Es un mineral de yeso, de color amarillento, parecido al mármol a simple vista. Es frágil y quebradizo, pero fácil de trabajar. Ligeramente traslúcido.
• Piedra caliza: Es blanda y fácil de trabajar; se emplea en labores minuciosas. Tiene la particularidad de hacerse más dura con el paso del tiempo. Su conservación depende mucho de la calidad de las canteras ubicadas en distintas zonas geográficas. Se ha utilizado mucho para la escultura monumental.
• Otras piedras duras, como la diorita o el granito.
• Metales preciosos y otros materiales, como el oro, la plata o el marfil.
Bronce
Es quizás es material más duradero pero al mismo tiempo es el más difícil de trabajar y necesita la ayuda de otras técnicas como el modelado en barro o escayola. Se ha utilizado sobre todo para escultura urbana de monumentos de personajes, fuentes, etc. La técnica más destacada en el trabajo con bronce es la denominada «cera perdida», consistente en realizar el molde en cera y recubrirlo de barro u otra sustancia refractaria. Una vez seco se vierte el bronce colado que va fundiendo la cera y ocupando su lugar. La cera líquida se evacua a través de orificios practicados en el barro.
Madera
Es un material muy apreciado por los escultores, por sus propiedades físicas y buenos resultados. Hay muchos tipos de madera y según sus cualidades puede dejarse la escultura en su color natural o por el contrario pintarse en un policromado adecuado a cada textura. Las maderas llamadas nobles se dejan en su color natural. Son el nogal, roble, haya, cedro, caoba y otras. La madera se corta al menos cinco años antes de ejecutar la obra, en la estación de invierno cuando la savia está en las raíces y de esta manera se consigue que esté bien seca y sin dar lugar a descomposición de la materia.
Los árboles presentan unos troncos con diámetros más o menos limitados y eso obliga a veces a que se hagan piezas diferentes y apropiadas para llevar a cabo la obra. Los trozos se unen con espigas y se pegan a veces con una cola especial. Si la escultura tiene un acabado de policromía, las juntas pueden disimularse menos, ya que la pintura tapará el material de relleno, de lo contrario hay que hacer una labor de verdadero artista. A veces las esculturas de madera se aligeran haciendo hueco su interior.
Policromía
• Primero se tapan las juntas con tiras de tela encolada.
• Se da en toda la obra una capa de yeso mezclado con agua y cola y a continuación se procede al lijado.
• Se aplica una serie de pigmentos que imitan la piel, las vestiduras, el pelo y todo lo demás.
• Finalmente viene el proceso del dorado. Las partes a dorar llevan una capa de arcilla roja disuelta en cola, como soporte de las finísimas láminas llamadas “pan de oro” que se iban aplicando en pequeñas porciones hasta recubrir la superficie deseada. Encima del oro también se puede pintar o resaltar rayando con un punzón de madera, formando así todo tipo de dibujos necesarios para la obra, como estrellas, flores, dibujos geométricos, etc.
Bibliografía
http://www.ciber-arte.com/escultura/
es.wikipedia.org/wiki/Escultura
viernes, 16 de octubre de 2009
TRABAJO COLABORATIVO 2
ESTETICA Y FILOSOFIA DEL ARTE
GRUPO 401210-12
INTEGRANTES.
ALARCON MONTAÑO GLORIA C. CC 3973879 CEAD: ZIPAQUIRÁ
POPAYAN WILLIAM
RINCON DIAZ IDELFONSO
TUTOR:
YURY JAAMAN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIRTA Y A DISTANCIA “UNAD”
AREA DE ESTETICA
2009
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Hacer una lectura crítica de los temas planteados en la segunda unidad, determinando los aspectos más relevantes de la estética y la filosofía del arte recopilando dicha información a través de un mapa conceptual y un mentefacto, dando a conocer esta actividad mediante un blogs
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Mediante la elaboración de un mapa conceptual dar a conocer el tema central de la estética.
• Realizar un mentefacto donde se recopile la temática sobre filosofía del arte.
INTRODUCCION
Este trabajo contempla en primer lugar un mapa conceptual que resalta el tema de la estética y sus aspectos más relevantes.
En segundo lugar contiene un mentefacto donde articula el tema de la filosofía el arte centrándose especialmente en la importancia de las bellas artes.
Posteriormente, se encuentran unos anexos (Mapa mental) que reúne clasificación, características, elementos y ejemplos de la filosofía del arte.
Y por último nos conduce a unos hipervínculos que deleitan los sentidos, los sentimientos y las emociones a través de videos y algunas páginas Web.
CONCLUSIONES
Arte y estética son dos concepciones que varían una de otra dependiendo el momento histórico además de las personas que están tratando con ellas.
La estética estudia el significado de la belleza, la naturaleza del arte y la validez de los juicios sobre la creación artística y sobre la apreciación de la obra de arte.
La estética es una rama de la filosofía relacionada con la esencia y percepción de la belleza y la fealdad. Su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el modo estético) o si tienen, en sí mismos, cualidades específicas (estéticas).
El arte hace referencia a la valoración que se hace de una obra, mientras que la estética hace referencia al aspecto general de la obra que nos permite identificarla como perteneciente a una época y un estilo concreto.
ESTETICA Y FILOSOFIA DEL ARTE
GRUPO 401210-12
INTEGRANTES.
ALARCON MONTAÑO GLORIA C. CC 3973879 CEAD: ZIPAQUIRÁ
POPAYAN WILLIAM
RINCON DIAZ IDELFONSO
TUTOR:
YURY JAAMAN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIRTA Y A DISTANCIA “UNAD”
AREA DE ESTETICA
2009
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Hacer una lectura crítica de los temas planteados en la segunda unidad, determinando los aspectos más relevantes de la estética y la filosofía del arte recopilando dicha información a través de un mapa conceptual y un mentefacto, dando a conocer esta actividad mediante un blogs
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Mediante la elaboración de un mapa conceptual dar a conocer el tema central de la estética.
• Realizar un mentefacto donde se recopile la temática sobre filosofía del arte.
INTRODUCCION
Este trabajo contempla en primer lugar un mapa conceptual que resalta el tema de la estética y sus aspectos más relevantes.
En segundo lugar contiene un mentefacto donde articula el tema de la filosofía el arte centrándose especialmente en la importancia de las bellas artes.
Posteriormente, se encuentran unos anexos (Mapa mental) que reúne clasificación, características, elementos y ejemplos de la filosofía del arte.
Y por último nos conduce a unos hipervínculos que deleitan los sentidos, los sentimientos y las emociones a través de videos y algunas páginas Web.
CONCLUSIONES
Arte y estética son dos concepciones que varían una de otra dependiendo el momento histórico además de las personas que están tratando con ellas.
La estética estudia el significado de la belleza, la naturaleza del arte y la validez de los juicios sobre la creación artística y sobre la apreciación de la obra de arte.
La estética es una rama de la filosofía relacionada con la esencia y percepción de la belleza y la fealdad. Su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el modo estético) o si tienen, en sí mismos, cualidades específicas (estéticas).
El arte hace referencia a la valoración que se hace de una obra, mientras que la estética hace referencia al aspecto general de la obra que nos permite identificarla como perteneciente a una época y un estilo concreto.
viernes, 9 de octubre de 2009
jueves, 8 de octubre de 2009
enlaces relacionados con la estetica y la filosofía del arte
martes, 8 de septiembre de 2009
UNIDAD 1 ESTÉTICA: TRABAJO COLABORATIVO 1
1. La estética estudia el modo y manera de las percepciones, sensaciones y representaciones humanas, indaga por los efectos que los fenómenos, según su forma y esencia producen sobre la sensibilidad e imaginación humana, los cueles pueden disfrazarse como representaciones de belleza, fealdad, sublimidad, procurando también alcanzar el saber de por qué nos gusta o no nos gusta algo. Además de esto nos lleva a examinar la actividad de la fantasía y la manifestación de la actividad estética en su objetivo privilegiado la obra de arte. El hombre, con facultades que le hacen tal se halla colocado en el mundo que obra sobre él y sobre aquellas facultades. Los sentidos son los que le sirven de intermediario entre el mundo y su propia esencia. Distinguimos en los sentidos el tacto, el gusto el olfato y la vista. Se le llaman sentidos inferiores al tacto, al gusto y al olfato, y superiores al oído y la vista. La conjugación y armonía de los sentidos junto con la expresión de sentimientos dan como resultados las formas estéticas o no estéticas de concebir el mundo del arte.
Lo bello es la forma de representación que responde a las leyes propias de nuestra sensibilidad por tanto el sujeto debe aprender algo por los sentidos. El objeto aprendido debe tener cierta fuera o magnitud, esto es, una significación que, no obstante, no es unívoca. por ejemplo, un poema es susceptible de múltiples interpretaciones, lo cual manifiesta mayor estímulo de calidad en tanto obra de arte; mientras que un texto de carácter técnico tiende a ser entendido de una manera uniforme por la comunidad de sus lectores.(1)
La estética del siglo XX parte, de dos presupuestos; en primer lugar, su objeto de estudio no puede ser otro que el arte, y en segundo lugar, el arte es un medio de acceso a la Verdad.
Pero si el objeto de estudio de la estética es el arte, entonces la estética se convierte en una disciplina que depende de otra, esto es, en una disciplina parasitaria. Claro que, como dirán algunos, a través del análisis del arte se pueden comprender otras muchas cosas, y de hecho, pensadores como Adorno o Benjamin vinculan la estética con la ética o con la política. La estética no es la única disciplina filosófica que se ha convertido en parasitaria: hoy en día en las facultades de filosofía se estudian asignaturas como filosofía política, filosofía social, filosofía de la ciencia, filosofía del lenguaje, filosofía de la historia, bioética, etc.
La estética no ha seguido un camino distinto del resto de la filosofía. El declive de la metafísica obliga al pensamiento filosófico a centrarse en problemas concretos que ya han sido invadidos por el método científico. Y cada una de estas filosofías pretende abarcar a todas las demás. La filosofía del lenguaje postula que todos los problemas filosóficos son malentendidos causados por la ambigüedad e imprecisión del lenguaje natural, la filosofía de la historia nos dice que sólo es posible comprender un paradigma histórico dentro de su propio contexto, etc. Lo cierto es que el destino de la estética, y de la filosofía en general, lejos de dirigirse a un conocimiento que englobe a todos los demás, parece convertirse en una reflexión o meta-reflexión de cada una de las disciplinas que conforman la actividad humana, sea científica o artística.(2)
Lo estético tiene una esencia. La esencia de lo estético no es simplemente lo bello o lo sublime, tampoco lo bueno o lo verdadero. La esencia de lo estético es el ser estético. El ser estético no es un ser en sí. El ser estético es el poner en contacto. Lo que es puesto en contacto es el uno y la alteridad. El ser estético es condición fundante del ser uno y el ser alteridad. El ser estético como esencia se accede en sus mediaciones. Una de las mediaciones paradigmáticas es el arte. El arte no tiene una esencia. El arte es, en todo caso, el acceder de una -unas- esencia -esencias-. El arte no es una mera imitación o reflejo de la naturaleza. Tampoco es la mera expresión (imitación, reflejo) de la subjetividad de un sujeto.
El arte, en tanto que acceder de lo estético, es un poner en contacto. El arte es mímesis. El arte es reflejo. El arte es el espejo en el que accede el acceder de lo estético. El artista, la naturaleza, el espectador, tal y como se entienden desde la facticidad no esencial, no son más que elementos de la facticidad del acceder, y ninguno de ellos es esencial. Cada uno observa el reflejo del acceder y se refleja a sí; lo que la esencia en su acceder permite que sea reflejado. Poner en contacto es poner a prueba. El arte pone en contacto sus elementos de la facticidad en el acceder de la esencia, y con ello, los pone a prueba. No es el arte lo que se ve cuando se mira la obra de arte. No es lo estético mismo lo que se ve cuando se contempla la obra de arte. No es un reflejo de la naturaleza lo que es en sí, ni un reflejo de la subjetividad del artista lo que ésta quiere expresar. Lo que el arte retrata no es el paisaje, ni el sentimiento. Si es un espectador quien contempla, se ve a sí mismo en la obra de arte.
El arte pone en contacto con uno mismo. El uno mismo se refleja en la obra de arte. El uno mismo se pierde en aquello con lo que es puesto en contacto, que es él mismo. En ese ser sí mismo se descubre a sí. En esto se pone a prueba a sí mismo. Lo estético en su acceder a través del arte accede a través del ser humano. Pero la esencia en sí misma no pertenece al ser humano. Por lo tanto, algo siempre escapa al ser humano en su ser accedido por la esencia de lo estético. En el arte algo siempre se le escapa al ser humano, si es capaz de reflejarse en él en el reflejo del acceder de lo estético. El ser humano se pone a prueba en ese ponerse en contacto con aquello que se le escapa.
El ser humano no puede entenderlo -no se trata de comprensión, sino del acceder de la esencia-, pero es accedido en su ser inesencial. En este ser inesencial redescubre su fragilidad y su ser accedido por la fortaleza misma.
Relación entre gusto y conocimiento
Necesariamente a mi forma de ver y apreciar claro que existe relación entre gusto y conocimiento, el solo hecho de gustarme algo o tener cierta cercanía con lo que mi mente percibe y la subjetividad e impresión que el gusto despierta deja entrever el conocimiento de dicha subjetividad. Creo no estor lejos del pensamiento de Kant cuando afirma:
“Cuando el arte, adecuado al conocimiento de un objeto posible, ejecuta los actos que se exigen para hacerlo real, es mecánico; pero si tiene como intención inmediata el sentimiento del placer llámase arte estético. Este es: o arte agradable, o bello. Es el primero cuando el fin es que el placer acompañe representaciones como meras sensaciones; es el segundo cuando el fin es que el placer acompañe las representaciones como modos de conocimiento. (…)
“El conocimiento es el hecho de fijar la atención de la Estética sobre lo sensible (sensación, percepción, imaginación), va a significar que los filósofos del siglo XVIII buscarán una jerarquización y diferenciación de las artes. Así, para algunos la música es el arte superior a las demás, o se considera que la pintura es apta para la captación de acciones instantáneas dentro de un espacio determinado, mientras que la poesía es mejor para presentar el desarrollo temporal de las pasiones. Sin embargo, veremos más adelante que todas las artes son capaces de sugerir indisolublemente, tanto el tiempo como el espacio. Por otra parte, más que hablar de la superioridad de una clase de arte sobre la otra, es más conveniente decir que cada arte tiene un estatuto perceptual propio que nos abre a revelaciones que de otro modo no podríamos tener. El conjunto de las artes potencia, de este modo, nuestros sentidos, nuestra sensibilidad, nuestra imaginación, permitiéndonos comprender mejor tanto al mundo como a nosotros mismos. “(3)
Por otra parte, el concepto “juicio del gusto”, referido a lo estético, proviene de Kant, en su obra Crítica del juicio. A este autor se debe la afirmación de que el juicio del gusto estético tiene carácter universal. Cuando decimos “esta rosa es bella”, según Kant estamos expresando un juicio que tiene validez universal, pero para ello el sujeto debe estar en actitud estética.
“Existe una continua dialéctica entre el artista y la sociedad. Como se trata de formas imaginarias, creadoras, el arte siempre desafía a la sociedad, hasta el punto que grandes artistas han sido incomprendidos en su época, como es el caso de Bach o de Cézanne. Esto ocurre porque el artista, con su capacidad de revelación, está renovándose continuamente. Incluso cuando es aceptado tiende a pensar que su lenguaje se ha anquilosado. Entonces empieza nuevamente la dialéctica; el artista encuentra nuevas formas que son difíciles de aceptar. “ Esta dialéctica constante nos obliga a afinar la sensibilidad, a perfeccionar nuestro gusto estético, lo que significa que nuestra interioridad se activa, poniendo en juego todas las facultades, en un ejercicio que nos revela lo que los demás lenguajes no pueden entregar. De esta manera se ensancha nuestra comprensión del mundo y del hombre.
Kant: “la complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés”…
He aquí las palabras de Kant: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto. Este guarda siempre, por tanto, relación con nuestra capacidad de apetencia, bien como razón determinante de ella, bien como algo necesariamente relacionado con su razón determinante.
Ahora bien, cuando nos preguntamos si algo es bello, no tratamos de saber si esperamos o podríamos esperar algo de la existencia de una cosa, sino sencillamente cómo la enjuiciamos desde el punto de vista de la simple contemplación (intuición o reflexión)."
La existencia real del objeto de mi vivencia estética de percepción o representación es indiferente para mí, toda vez que no quiero ni espero de él nada práctico, que no mantengo con él ninguna relación seria. Se trata, simplemente de saber si la sola representación del objeto lleva aparejada, en mí, una sensación de agrado. Según Kant, "los juicios del gusto son puramente contemplativos, es decir, juicios que, mostrándose indiferentes en lo que se refiere a la existencia de su objeto, sólo se preocupan de una cosa: de saber si provocan en nosotros la sensación de agrado o desagrado". Cuando digo que tengo interés por un objeto, quiero decir, entendida la cosa en este sentido, que la existencia de ese objeto significa algo para mí, que me importa su existencia empírica, el objeto mismo, y no meramente su imagen, su representación, la qualitas y la essentia, pura y simplemente.
En cambio, cuando por "interés" entendemos el que nos sugiere el puro y simple modo de ser de algo dado, nada puede objetar a ello la estética de la contemplación. Hay que saber distinguir, por tanto, entre interés real e interés ideal. Y asimismo subraya Evon Hartmann, quien en éste como en otros puntos atenúa el rigorismo estético de Kant, que la forma de la apariencia estética es perfectamente compatible con la existencia de un interés ideal por la representación de un objeto, por la existencia irreal de éste. Toda otra actividad humana, si ha de tener un sentido, tiene que encaminarse a un fin; el comportamiento estético, en cambio, se caracteriza por ser algo desinteresado, entendiendo por interés la referencia práctica a un fin.
El comportamiento no aspira, aquí, a nada fuera de sí mismo y del objeto que le sirve de contenido, puramente en cuanto a su modo de manifestarse, en la imagen pura con que se revela a nuestra contemplación. En el instante mismo en que se desliza en el comportamiento estético un fin externo, cualquiera que él sea, aquél deja de ser lo que es o pierde, por lo menos, su pureza.
lanausea2000.blogspot.com/.../lo-que-queda-de-la-estética-en-el siglo.html
ontopop.blogspot.com/2009/02/lo-estetico.html
Aumont, J. La estética, hoy. (1997). Madrid: Cátedra, 1998. Bozal, V. El gusto, Madrid, 1999.
artistasallende.blogspot.com/.../la-esencia-de-lo-estético-friedrich.htmlz En cachéSimilares
jueves, 3 de septiembre de 2009
trabajo colaborativo 1
TRABAJO COLABORATIVO 1
Siguiendo la guía de trabajo comienzo hacer mis primeros aportes
La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación que es el arte.
La estética es la ciencia cuyo objetivo primordial es la reflexión sobre losproblemas del arte.
Siguiendo la guía de trabajo comienzo hacer mis primeros aportes
La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación que es el arte.
La estética es la ciencia cuyo objetivo primordial es la reflexión sobre losproblemas del arte.
La estética se manifiesta como arte en la cultura. su facultad es el sentimiento y su valor la belleza.
La estética, mediante el sentimiento, que es facultad espiritual característica, se manifiesta como arte y se realiza como valor fundamental la belleza.
Así, el arte es una manifestación de la cultura estudiada por la estética y la estética es la ciencia que se encarga de explicar de manera filosófica el
arte como manifestación de la cultura.
FOTOGRAFIA: BASILICA MENOR DE UBATE. ESTILO GOTICO
Filosofia y su historia pienso 2. Suares Medina, Gabriel Alfonso. Editorial Voluntad. Póagina 133
Suscribirse a:
Entradas (Atom)